El sistema de salud pública registra aproximadamente 4.000 casos de abortos anuales, según datos oficiales del Ministerio de Salud Pública. Esta cifra incluye tanto interrupciones espontáneas como provocadas del embarazo, generando consecuencias médicas que requieren atención hospitalaria especializada y, en situaciones graves, cuidados intensivos para preservar la vida de las pacientes.
El Hospital Materno Infantil San Pablo, centro de referencia nacional en atención obstétrica, documenta mensualmente al menos un caso grave que necesita ingreso a la unidad de terapia intensiva. El doctor Vicente Vega, director médico del servicio, confirmó que estas situaciones críticas se presentan regularmente, requiriendo intervención médica inmediata para estabilizar a las pacientes afectadas.
Las complicaciones registradas incluyen mayoritariamente abortos espontáneos, aunque también se identifican casos con características que sugieren intervenciones provocadas. El director médico explicó que algunos casos presentan patrones clínicos específicos que despiertan sospechas sobre la naturaleza intencional del procedimiento, situaciones que son reportadas automáticamente a las autoridades fiscales competentes para su investigación correspondiente.
Paraguay mantiene legislación que penaliza el aborto intencional con sanciones privativas de libertad de dos a cinco años. Esta normativa legal establece un marco jurídico específico que los profesionales de salud deben considerar al atender casos sospechosos, colaborando con el sistema judicial cuando las circunstancias clínicas sugieren intervenciones no autorizadas por la ley vigente.
Los casos críticos atendidos en el hospital corresponden principalmente a mujeres adultas mayores de 18 años, aunque también se registran situaciones en adolescentes. El centro médico documenta que aproximadamente el 12% de los abortos nacionales afectan a niñas y adolescentes, cifra que representa un desafío particular para los equipos de salud especializados en atención materno-infantil.
La investigación de casos sospechosos corresponde exclusivamente al Ministerio Público, ya que los profesionales médicos no pueden realizar indagaciones sobre las circunstancias que rodearon el aborto. Los equipos de salud se enfocan en el manejo del escenario clínico inmediato, reportando a la Fiscalía cuando existen indicios evidentes de intervenciones provocadas que requieren investigación judicial.
El Hospital San Pablo registra entre 240 y 260 nacimientos mensuales, de los cuales aproximadamente el 5% al 10% corresponden a partos en niñas y adolescentes. Esta proporción, aunque numéricamente reducida, representa casos de especial relevancia debido a las implicaciones médicas y sociales del embarazo en menores de edad, requiriendo protocolos de atención diferenciados.
Unite a nuestro canal de Facebook
Las complicaciones más frecuentes del aborto incluyen hemorragias severas y cuadros infecciosos que pueden evolucionar hacia sepsis y shock. Estas infecciones constituyen la principal causa de mortalidad asociada al aborto, posicionando estas complicaciones entre el segundo y tercer lugar como causa de muerte materna a nivel nacional, según estadísticas hospitalarias actuales.
Fuente: ABC Color