Economía

Paraguay evalúa energía nuclear para 2035

Paraguay desarrolla plan para central nuclear con reactores modulares. Autoridad regulatoria estima funcionamiento para 2035 si se aprueba construcción inmediata.

The ARRN is considering the construction of a plant with small modular reactors as an option. GE Vernova.

Paraguay avanza en la evaluación de incorporar energía nuclear a su matriz energética mediante reactores modulares de última generación. La Autoridad Regulatoria Radiológica y Nuclear presenta un plan que contempla el funcionamiento de una central nuclear para 2035, según confirmó el ministro Jorge Andrés Molina. La propuesta surge ante la necesidad de diversificar las fuentes de generación eléctrica del país.

La dependencia casi total de energía hidroeléctrica de las centrales Itaipú y Yacyretá plantea desafíos estratégicos para Paraguay. El crecimiento del consumo energético nacional, impulsado por la instalación de granjas de criptominería y el desarrollo industrial, genera presiones sobre el sistema eléctrico actual. Esta situación motiva la búsqueda de alternativas energéticas complementarias que garanticen el suministro futuro.

El plan nuclear paraguayo contempla la construcción de reactores modulares pequeños, tecnología avanzada que permite escalabilidad según la demanda. Esta modalidad ofrece ventajas operativas frente a reactores tradicionales de gran escala, incluyendo mayor flexibilidad en la implementación y menores requerimientos de inversión inicial. Los reactores modulares representan una evolución tecnológica significativa en el sector nuclear global.

La tecnología seleccionada corresponde al reactor modular BWRX-300 de la empresa GE Hitachi, sistema actualmente en construcción en Canadá. Esta central canadiense, programada para operar en 2030, sería la primera de su tipo en América y serviría como referencia técnica para el proyecto paraguayo. La experiencia canadiense proporcionará datos operativos valiosos para la implementación local.

El Organismo Internacional de Energía Atómica recibió la presentación del plan paraguayo durante la visita de su director Rafael Grossi en diciembre de 2024. La OIEA solicitó un estudio de factibilidad que Paraguay debe presentar entre julio y agosto de 2025. Este documento será crucial para evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto nuclear nacional.

La implementación del plan requiere un periodo de preparación de dos a tres años para cumplir requisitos de infraestructura antes del inicio de construcción. Paraguay debe desarrollar capacidades regulatorias, técnicas y de recursos humanos especializados para el manejo de tecnología nuclear. El cronograma contempla utilizar mano de obra paraguaya en la construcción de la central.

Unite a nuestro canal de Facebook

Paralelamente al plan nuclear, Paraguay considera alternativas energéticas complementarias como la expansión de energía solar y la colaboración regional en explotación de gas natural. La energía solar presenta ventajas de implementación más rápida, aunque con limitaciones de escala frente a la demanda proyectada. La cooperación con Argentina y Brasil en recursos gasíferos amplía las opciones de diversificación energética.

La decisión sobre la construcción de la central nuclear dependerá de factores políticos, económicos y técnicos que se evaluarán tras el estudio de factibilidad. El proyecto representa una transformación significativa en la matriz energética paraguaya y requiere consenso político de largo plazo. La planificación actual establece las bases para una eventual transición hacia un sistema energético más diversificado y resiliente.

Fuente: ABC Color