El proceso de elaboración del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 avanza conforme al cronograma oficial, y este viernes 27 de junio vence el plazo para que los Organismos y Entidades del Estado (OEE) carguen sus anteproyectos al sistema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Según lo dispuesto en el artículo 15 del Decreto N.º 3813, las instituciones deben registrar la información correspondiente en el Sistema Integrado de Programación Presupuestaria (SIPP) y en el Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE).
El decreto también recuerda la obligación de presentar el presupuesto plurianual, conforme a las políticas públicas y prioridades gubernamentales establecidas, en cumplimiento de la Ley N.º 5098/2013 de Responsabilidad Fiscal. Este paso es fundamental para continuar con el proceso de formulación y consolidación del presupuesto nacional.
Además de la carga técnica al sistema, el artículo 16 del decreto establece que las instituciones tienen tiempo hasta el lunes 30 de junio para la presentación oficial de sus anteproyectos institucionales. Esta etapa permitirá al MEF iniciar el análisis y ajuste de los documentos, con vistas a la elaboración del proyecto final del PGN 2026.
Durante los meses de julio y agosto, la cartera económica realizará una evaluación detallada de los anteproyectos recibidos, incorporando eventuales correcciones o alineaciones con las metas fiscales. El proyecto definitivo deberá presentarse al Congreso a más tardar el 1 de septiembre, cumpliendo con los plazos legales establecidos.
Leé más: PGN 2026: subsidio solo para ONG con rendición aprobada
Una vez remitido al Poder Legislativo, el proyecto del PGN 2026 será analizado tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Este proceso se extenderá hasta el 20 de diciembre, fecha límite para su eventual aprobación. Posteriormente, corresponderá al Poder Ejecutivo promulgar la ley presupuestaria antes del cierre del año fiscal.
En este contexto, las discusiones parlamentarias sobre el presupuesto suelen generar debates en torno a la distribución de los recursos, los niveles de endeudamiento y las prioridades de inversión pública, especialmente en áreas como salud, educación e infraestructura.
Unite a nuestro canal de Facebook
La organización Me Sumo – Diálogo Ciudadano, integrada por representantes sindicales de diversas décadas, emitió un comunicado instando a la ciudadanía a involucrarse en la vigilancia del proceso presupuestario. Según el documento, es fundamental monitorear cada fase para identificar posibles desvíos de recursos y garantizar que el presupuesto responda a las verdaderas necesidades sociales.
El referente del colectivo, Victor Baezano Mosqueira, anunció que desde julio se realizarán jornadas de socialización sobre la elaboración del PGN. El objetivo es acercar los contenidos técnicos a organizaciones sociales y sindicales, promoviendo una participación activa y consciente.
Fuente: Última Hora