Economía

Crisis del fondo del IPS se adelantó casi dos décadas

El Instituto de Previsión Social ya enfrenta un déficit en su fondo de jubilaciones, previsto originalmente para 2038. Se estudian medidas urgentes.

Fachada Caja Central de Jubilaciones del IPS. Gentileza.

El Instituto de Previsión Social (IPS) enfrenta desde este año un déficit en su fondo jubilatorio que originalmente estaba previsto para el 2038. La situación obliga a la institución a utilizar la renta de sus inversiones para cubrir el desequilibrio entre los aportes obrero-patronales y el pago mensual a jubilados y pensionados.

Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, explicó que el fondo recibe aproximadamente 49 millones de dólares mensuales, pero debe desembolsar cerca de 53 millones. La diferencia se cubre con la renta generada por inversiones, un mecanismo que fue utilizado de manera excepcional en los últimos años, pero que ahora se vuelve recurrente.

La crisis se adelantó 18 años por factores como el aumento sostenido en el número de jubilados y la suba proporcional de sus haberes conforme al salario mínimo. A esto se suma el impacto de la pandemia de COVID-19, que redujo el número de aportantes por el cierre de empresas y despidos masivos.

Leé más: Asegurados del IPS protestan por crisis sanitaria

Cubas también atribuyó la situación a decisiones adoptadas por anteriores administraciones. Entre ellas, el aumento en 2020 del haber jubilatorio mínimo, que pasó de 33% a 75% del salario mínimo, sin respaldo financiero. Desde entonces, se usaron más de USD 150 millones de la renta para cubrir pagos, debilitando la sostenibilidad del fondo.

La funcionaria advirtió que si no se corrige el rumbo, eventualmente se deberá utilizar la reserva del fondo, lo que pondría en riesgo la capacidad del IPS de garantizar el derecho a la jubilación a los más de 800.000 trabajadores activos.

Entre las medidas ya adoptadas figura la revocación del aumento de los haberes mínimos y la modificación del cálculo jubilatorio, que ahora considera los últimos siete años de aporte. Estas acciones buscan prolongar la estabilidad del sistema previsional.

Unite a nuestro canal de Facebook

Asimismo, se analiza la creación de una mesa interinstitucional para gestionar la deuda histórica del Estado con el IPS y la implementación de un mecanismo específico para financiar el aguinaldo de los jubilados.

Cubas planteó la necesidad de abrir el debate sobre reformas más profundas, como el eventual aumento de la edad mínima para jubilarse. Según advirtió, el envejecimiento poblacional proyectado para Paraguay hace imprescindible anticiparse a escenarios más críticos.

Fuente: ABC Color