Internacionales

Escándalo cripto: la polémica maniobra de $LIBRA y el rol de Milei

La promoción de $LIBRA por Milei generó una subida del 1300% y posterior desplome, dejando dudas sobre posible manipulación del mercado.

Foto: (REUTERS/Yves Herman)

El mercado cripto se vio sacudido cuando el presidente argentino Javier Milei promocionó en su cuenta de X la criptomoneda $LIBRA, supuestamente destinada a fondear empresas argentinas. La moneda experimentó un incremento explosivo del 1300%, pasando de 0,3 a 5,54 dólares en cuestión de minutos, solo para desplomarse posteriormente a 0,18 dólares.

El proyecto, vinculado a KIP Network Inc y su cofundador Julian Peh, fue presentado como una iniciativa para impulsar la economía argentina. Sin embargo, los acontecimientos posteriores generaron serias dudas sobre la legitimidad de la operación.

Anatomía de una maniobra cuestionada

Los expertos identificaron patrones típicos de un rug pull, una maniobra donde se infla artificialmente el valor de un activo para luego abandonar el proyecto con las ganancias. Según el informe de Kobbeissi Letter, los inversores iniciales retiraron aproximadamente 87,4 millones de dólares en las primeras tres horas.

La operación se realizó en la blockchain de Solana, conocida por tener controles menos rigurosos que Ethereum o Binance. Llamativamente, una sola wallet controlaba el 50% de los tokens, mientras otro 25% estaba en manos de un grupo interconectado de usuarios.

Impacto y consecuencias

El desplome de $LIBRA no solo afectó a inversores directos sino que arrastró consigo al mercado de memecoins, causando pérdidas estimadas en 4,4 mil millones de dólares en valor de mercado total. Inversores internacionales reportaron pérdidas significativas, y un bufete de Nueva York ya comenzó a organizar una demanda colectiva.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

KIP Network intentó desvincularse rápidamente del escándalo, negando su papel como market makers y afirmando no haber obtenido beneficios de la operación. Sin embargo, las preguntas sobre quiénes tenían información privilegiada antes del tuit presidencial permanecen sin respuesta.

Antecedentes y justificación presidencial

Milei intentó justificar su participación argumentando desconocimiento de los pormenores del proyecto antes de promocionarlo. Sin embargo, este no es el primer incidente similar, ya que en 2022 promocionó CoinX, que también terminó en denuncias por estafa.

La situación plantea serias preguntas sobre la responsabilidad presidencial en la promoción de activos financieros y el potencial uso de información privilegiada en el mercado cripto.

Fuente: Clarín