La capital paraguaya será escenario mañana de la tradicional movilización por el Día Internacional de la Mujer, que iniciará con una feria feminista en la Plaza Uruguaya y continuará con una marcha hasta la Plaza de la Democracia, donde culminará con un manifiesto y presentaciones musicales.
Las calles del microcentro de Asunción volverán a llenarse de voces y reivindicaciones este sábado 8 de marzo, cuando cientos de mujeres se congreguen para conmemorar el Día Internacional de la Mujer mediante una movilización que busca visibilizar la lucha por la igualdad de género y el fin de la violencia contra las mujeres en Paraguay. La jornada reivindicativa comenzará a las 17:00 con una “feria feminista” en la Plaza Uruguaya, espacio que servirá como punto de encuentro y preparación para la posterior marcha que se realizará por las principales arterias del centro capitalino, siguiendo el recorrido histórico de esta manifestación que se realiza anualmente.
Tras la etapa inicial de concentración y actividades en la feria, la marcha avanzará hacia la Plaza de la Democracia, donde las organizadoras han programado la lectura de un manifiesto que recoge las principales demandas del movimiento feminista paraguayo. Este documento, elaborado colectivamente por diversas organizaciones de mujeres del país, abordará temas prioritarios como la violencia de género, la brecha salarial, el acceso a la justicia, la participación política femenina y los derechos sexuales y reproductivos. La jornada reivindicativa culminará con presentaciones musicales a cargo de artistas locales comprometidas con la causa feminista, convirtiendo el espacio en una celebración de la resiliencia y lucha de las mujeres paraguayas.
Leé más: Derechos de las mujeres enfrentan retroceso global, advierte ONU
Como cada año, se espera que la convocatoria reúna a cientos de manifestantes de diversas edades, procedencias y sectores sociales, unidas bajo las consignas de igualdad y justicia. El 8M en Paraguay ha ido ganando fuerza y representatividad en las últimas ediciones, convirtiéndose en un espacio de encuentro y solidaridad entre mujeres que comparten experiencias y demandas comunes. La marcha suele caracterizarse por su colorido, creatividad en pancartas y consignas, y por constituirse en un espacio seguro donde las participantes pueden expresar libremente sus reivindicaciones y denuncias sobre las desigualdades que enfrentan en su vida cotidiana.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La fecha conmemorada tiene profundas raíces históricas que se remontan a principios del siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a organizarse para exigir mejores condiciones laborales y derechos políticos en diferentes partes del mundo. Inicialmente asociado a las luchas obreras y sindicales femeninas, el Día Internacional de la Mujer fue adoptado oficialmente por las Naciones Unidas en 1975, consolidándose como una fecha de reconocimiento global a las contribuciones de las mujeres y de reflexión sobre los desafíos pendientes para alcanzar una verdadera igualdad de género. Con el transcurso de las décadas, esta conmemoración ha ampliado su significado para abarcar diversas reivindicaciones relacionadas con los derechos humanos de las mujeres en todos los ámbitos.
En el contexto paraguayo, la marcha del 8M adquiere especial relevancia ante las alarmantes cifras de violencia de género y feminicidios que continúan registrándose en el país. Según datos de organizaciones especializadas, Paraguay mantiene indicadores preocupantes en materia de desigualdad, con brechas significativas en participación política, acceso a recursos económicos y oportunidades laborales para las mujeres. La movilización busca no solo visibilizar estas problemáticas sino también presionar a las autoridades para la implementación efectiva de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y niñas en todo el territorio nacional.
Fuente: ABC Color