Nacionales

Reforma sanitaria argentina amenaza tratamiento de niños paraguayos

Especialistas advierten que cambios en políticas sanitarias argentinas impedirían el acceso de niños paraguayos a quimioterapias en el Hospital Garrahan.

Cientos de familias acuden al Hospital Garrahan de Buenos Aires para acceder a quimioterapias gratuitas. Foto: Gentileza

La reciente reforma migratoria anunciada en Argentina por el gobierno de Javier Milei ha generado preocupación en Paraguay, especialmente en relación con el acceso a tratamientos médicos de alta complejidad para pacientes extranjeros. La médica y exdiputada Desirée Masi advirtió sobre el potencial impacto negativo de estos cambios en ciudadanos paraguayos, incluyendo niños que reciben quimioterapia en hospitales argentinos debido a la falta de infraestructura o disponibilidad de tratamientos similares en Paraguay.

Masi señaló que las especialidades de oncología, nefrología y diagnóstico serían las más afectadas por la reforma, áreas en las que históricamente numerosos pacientes paraguayos han buscado atención en hospitales argentinos ante la carencia de tratamientos adecuados en su país. La exlegisladora recordó que durante el cierre de fronteras por la pandemia de Covid-19, muchas familias paraguayas con niños en tratamiento oncológico quedaron varadas en Argentina, lo que subraya la dependencia de ciertos servicios médicos del vecino país.

Urgencia de un convenio bilateral de salud

Ante este panorama, Masi instó al Ministerio de Salud de Paraguay a gestionar un convenio bilateral con Argentina para garantizar la continuidad de los tratamientos, especialmente para pacientes oncológicos pediátricos y aquellos con otras patologías complejas que requieren medicaciones o procedimientos no disponibles en Paraguay. La especialista explicó que, en algunos casos, la falta de representación de ciertos laboratorios en el mercado paraguayo dificulta el acceso a fármacos esenciales.

Barreras internas en el sistema de salud paraguayo

Masi lamentó la existencia de barreras dentro del propio sistema de salud paraguayo para la adquisición de medicamentos y tratamientos para enfermedades complejas. Mencionó el caso reciente de un niño que debió viajar al extranjero para un trasplante de hígado debido a la inoperatividad del único equipo especializado en Paraguay, supuestamente por conflictos internos que podrían haberse solucionado. Esta situación evidencia la fragilidad de la infraestructura y la disponibilidad de tratamientos de alta complejidad en el país.

Leé más: Paraguay evalúa impacto de nuevas políticas migratorias argentinas

La exlegisladora recordó que durante la pandemia se gestionó el regreso de familias paraguayas varadas en Argentina, lo que demuestra la posibilidad de cooperación bilateral en temas de salud. Sin embargo, la implementación de la reforma migratoria argentina exige una solución más formal y permanente para evitar que pacientes paraguayos, especialmente niños con enfermedades graves, queden desamparados y sin acceso a tratamientos vitales.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La potencial restricción del acceso a la salud en Argentina para extranjeros representa una seria amenaza para la vida y el bienestar de muchos pacientes paraguayos. La urgencia de una respuesta por parte de las autoridades paraguayas es evidente, buscando a través de acuerdos bilaterales o el fortalecimiento de la infraestructura médica local, asegurar que los ciudadanos tengan acceso a los tratamientos necesarios sin depender de la buena voluntad o las políticas cambiantes del vecino país.

Fuente: Última Hora