Economía

Mujeres fortalecen su presencia en el sector eléctrico paraguayo

La presencia femenina en el sector eléctrico paraguayo avanza con políticas de equidad que logran incrementar su participación en todos los niveles ocupacionales.

Foto: Gentileza.

La presencia femenina en el sector eléctrico paraguayo muestra una tendencia creciente, desafiando los paradigmas tradicionales en un ámbito históricamente dominado por hombres.

Las principales instituciones energéticas del país como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Itaipú Binacional y la Entidad Binacional Yacyretá implementan políticas específicas para promover la equidad de género y aumentar la participación de mujeres en sus estructuras operativas y directivas. Esta transformación gradual pero constante refleja un avance importante hacia un sector más inclusivo y diverso.

En la ANDE, la situación actual muestra que de los 4.284 funcionarios permanentes, el 21% corresponde a mujeres, representando aproximadamente 900 empleadas. A nivel directivo, cuatro de los quince ejecutivos (gerentes y directores) son mujeres, lo que equivale al 22% del plantel ejecutivo. Un dato destacable es que el 40% de las jefaturas están ocupadas por mujeres, lo que representa un aumento del 62% en los últimos cinco años. Esta evolución positiva demuestra que las mujeres están alcanzando posiciones de liderazgo dentro de la institución, contribuyendo con su visión y capacidades al desarrollo del sector eléctrico nacional.

La distribución por áreas revela que la participación femenina en la ANDE varía según el tipo de cargo. Las mujeres representan el 30% de los profesionales con título universitario, el 6% de los cargos operacionales, el 9% de los técnicos y el 52% de los administrativos. Además, el 30% de las personas con discapacidad en la institución son mujeres, mientras que el 9% de quienes están habilitados para conducir vehículos institucionales también son mujeres. Estos porcentajes muestran una presencia femenina notable en áreas administrativas y profesionales, aunque todavía existe margen para incrementar su participación en roles técnicos y operacionales.

La evolución de la participación femenina en la ANDE entre 2018 y 2024 refleja un crecimiento sostenido en todos los niveles ocupacionales. En el ámbito profesional, la presencia de mujeres aumentó del 29,02% al 29,53%; en el técnico, del 7,23% al 9,16%; en el operacional, del 5,71% al 7,18%; y en el administrativo, del 46,35% al 49,95%. Estos incrementos, aunque graduales, demuestran un avance consistente hacia una mayor equidad de género en la empresa estatal de electricidad, sentando las bases para futuras mejoras en la inclusión laboral femenina.

Respecto a las remuneraciones, si bien existen algunas brechas salariales en determinados planos ocupacionales, destaca que en cargos ejecutivos las mujeres tienen un salario promedio de G. 20.338.238, superior al de los hombres (G. 17.600.700), representando una diferencia del 16% a favor de las mujeres, según datos proporcionados por Marta Martínez, coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la ANDE. La institución implementa diversas iniciativas para promover la equidad, incluyendo un Diagnóstico Institucional de Equidad de Género, una Política específica, una Comisión dedicada y un Protocolo de Actuación ante casos de violencia laboral con perspectiva de género.

En Itaipú Binacional, la situación es igualmente prometedora. A diciembre de 2023, en la margen paraguaya, de los 1.620 empleados, 413 son mujeres (25,49%). La entidad ha implementado iniciativas como el Comité de Género, Raza e Inclusión en el lado brasileño y realiza eventos como Mujeres de Itaipú, que reúne a empleadas de ambas márgenes.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Un ejemplo inspirador es Arami Zárate, de la División de Seguridad Empresarial, quien forma parte de la guardia de seguridad, un sector tradicionalmente masculino.

Este puesto fue un desafío y sigue siéndolo, porque una tiene que ser fuerte y tener carácter. Creo que a todas las mujeres de la guardia eso nos caracteriza. Somos responsables y trabajamos con disciplina para cumplir con nuestra labor, afirma, demostrando cómo las mujeres están rompiendo barreras en todos los niveles del sector eléctrico paraguayo.

Fuente: ABC Color