Internacionales

Hallan archivos nazis olvidados por 80 años en Corte argentina

La Corte Suprema argentina halló cajas con documentos nazis de 1941 en su archivo. El material será analizado y digitalizado.

Foto: Reuters.

En el marco de una reorganización institucional, la Corte Suprema de Justicia de Argentina anunció el hallazgo de cajas con material vinculado al nazismo que permanecieron olvidadas en sus archivos durante más de 80 años. Los documentos, según se informó oficialmente, datan de 1941, año en que aún se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial.

El descubrimiento se produjo mientras se realizaba el traslado de documentación para la creación de un futuro museo judicial. Al abrir una de las cajas, los funcionarios encontraron material propagandístico del régimen nazi, lo que motivó la intervención directa del presidente de la Corte, Horacio Rosatti, quien ordenó el relevamiento del contenido.

Entre los asistentes a la apertura oficial de las cajas se encontraban referentes de la comunidad judía argentina, como el Gran Rabino Eliahu Hamra (AMIA) y el director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszenbaum, además de técnicos judiciales e investigadores.

Según el comunicado emitido por el máximo tribunal, el material encontrado incluye postales, fotografías y libretas de afiliación al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y a sindicatos alemanes en el exterior. Se presume que parte de estos archivos tenía como objetivo difundir la ideología nazi en América del Sur, en un momento en que Argentina se mantenía neutral en el conflicto europeo.

El envío original habría llegado al país el 20 de junio de 1941 en el buque japonés Nan-a-Maru, enviado por la Embajada Alemana en Tokio, bajo la apariencia de pertenencias diplomáticas. Sin embargo, la Aduana y la Cancillería advirtieron la irregularidad, lo que derivó en una investigación parlamentaria. Tras las inspecciones iniciales, la Justicia ordenó la incautación del envío, que quedó bajo custodia de la Corte Suprema.

El hallazgo será objeto de un proceso de digitalización, inventario y análisis histórico para evaluar la relevancia del contenido, especialmente en relación con el Holocausto y la red de vínculos nazis en la región. El Museo del Holocausto se encargará de estudiar el valor documental del material y determinar si existen elementos inéditos sobre la ruta del dinero nazi o las redes de propaganda en América Latina.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Argentina recibió, entre 1933 y 1954, a más de 40.000 judíos que huían de la persecución nazi, pero también fue refugio de criminales de guerra, como Adolf Eichmann, capturado por el Mossad en Buenos Aires en 1960.

Los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la sede de la AMIA (1994) dejaron más de 100 muertos y, hasta hoy, permanecen sin justicia. Este nuevo hallazgo refuerza la necesidad de revisar el pasado, identificar responsabilidades y arrojar luz sobre los vínculos que el régimen nazi intentó establecer en Sudamérica.

Fuente: CNN