La red vial del área metropolitana de Asunción se encuentra al borde del colapso diario, con más de 260.000 desplazamientos durante los horarios pico, según la Encuesta de Movilidad realizada por la Asociación Horizonte Positivo. El informe subraya que el mayor flujo vehicular se concentra entre las 06:00 y 07:00 de la mañana, y se repite entre las 17:00 y 18:00, generando congestión extrema y sobrecarga en los sistemas de transporte existentes.
El Viceministerio de Transporte había anunciado que en mayo presentaría ante el Congreso Nacional un plan de reforma del transporte público. Sin embargo, dicho proyecto aún no ha sido entregado, y las condiciones del servicio siguen deteriorándose. La falta de acción concreta provoca que miles de trabajadores y estudiantes enfrenten a diario largas esperas, hacinamiento en los buses y pérdidas de tiempo significativas.
El estudio destaca que menos del 7% de los viajes diarios en el área metropolitana se realizan en el sistema formal de transporte público. Esta baja participación refleja la ineficiencia del modelo vigente y ha generado una migración masiva al uso de motocicletas, vehículos particulares y plataformas digitales, saturando aún más las arterias principales de la ciudad.
Horizonte Positivo también advierte sobre la falta de una autoridad técnica metropolitana con capacidad de planificación y coordinación efectiva. Actualmente coexisten múltiples actores —como el VMT, la Dinatran y las municipalidades— sin una visión integrada del territorio ni mecanismos de regulación articulados. Esta fragmentación institucional profundiza los problemas del sistema.
Alza de tarifas y modelo de negocio frenan reforma del transporte público
En el plano socioeconómico, se observa que el acceso al transporte privado no es equitativo. Mientras el 80% de los hogares de clase media cuenta con un vehículo, en los sectores populares el porcentaje cae drásticamente. Esto refuerza las desigualdades urbanas, ya que quienes dependen del transporte público son los más perjudicados por su ineficiencia.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Lejos de tratarse solo de un problema de infraestructura o flota, el transporte público es una pieza clave para aumentar la productividad, reducir la desigualdad y garantizar el derecho básico a la movilidad. Horizonte Positivo insiste en que la reforma del sistema debe ser estructural y urgente, como base para el desarrollo nacional.
Por su parte, la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama) cuestionó la falta de cumplimiento del VMT, señalando que ya existen estudios técnicos —como los de la cooperación Koika y el Banco Mundial— que fueron ignorados por la actual administración. Reiteran que las soluciones parciales como viaductos no atacan el fondo del problema: la ausencia de un sistema público eficiente.
Fuente: Última Hora